Maestría de la Universidad de Buenos Aires en Atención Integral de las Adolescencias
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.
Maestría aprobada por la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA.
Primera maestría para la atención de las adolescencias de Argentina y la región
La población adolescente representa un 16% a nivel mundial y un 21% en América Latina y el Caribe, lo que genera una demanda creciente de atención médica especializada. La formación de expertos en salud de la adolescencia es clave para la promoción del bienestar, la prevención de riesgos y la implementación de estrategias de atención integrales. Los avances científicos y tecnológicos justifican la especialización médica en esta área, garantizando una atención más eficaz. La Universidad de Buenos Aires busca responder a esta necesidad con una formación académica de calidad, alineada con la salud pública y los derechos humanos.
- Formación Integral: Capacitación desde una perspectiva médica, psicológica y social, con foco en la calidad de la clínica para las adolescencias.
- Enfoque en Derechos: Promoción del respeto por los derechos de los y las adolescentes en la atención médica.
- Contribución al Bienestar: Prevención, diagnóstico temprano y promoción de estilos de vida saludables.
- Abordaje de la Diversidad de Contextos: Adaptación a distintos escenarios considerando determinantes sociales.
- Prevención y Calidad de Vida a Largo Plazo: Enfoque en prevención de enfermedades y mejora del bienestar futuro.
Los egresados obtendrán el título de Magister en Atención Integral de las Adolescencias.
Los egresados serán profesionales con una visión integral de la salud adolescente, preparados para trabajar en todos los niveles de atención, con capacidad de articular en redes interdisciplinarias e intersectoriales. Además, podrán gestionar servicios de salud y participar en la formulación de políticas públicas con enfoque en derechos, género e interculturalidad.
1.040 horas.
- Médicos graduados en la UBA o en universidades nacionales/extranjeras con título legalizado.
- Formación previa en especialidades afines como clínica pediátrica, medicina general, hebiatría, ginecología o psiquiatría, con título reconocido por la UBA u otras universidades.
Dr. Enrique Berner
Enrique D. Berner es médico de la UBA, pediatra formado en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y especialista en salud Integral de Adolescentes. Como docente dirige el Posgrado de Salud Integral e Integrada de Adolescentes y de la Maestría homónima de la UBA y es docente adscripto a la Facultad de Medicina de la misma Universidad. Presenta una amplia y destacada trayectoria en gestión que incluye la jefatura del Servicio de Adolescencia del Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, la coordinación del Programa de Adolescencia y la coordinación de las residencias postbásicas de adolescencia pertenecientes al Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Dra. Evangelina Cueto
Evangelina Cueto es médica de la UBA, pediatra formada en el Hospital Garrahan, especialista en Salud Integral de Adolescentes del Hospital Gutiérrez y en Educación sexual Integral por FLACSO. Como docente forma parte de la Diplomatura de Salud y Género de la Universidad de Favaloro y forma parte del equipo de conducción del Posgrado de Salud Integral e Integrada de Adolescente y de la Maestría homónima de la UBA. Su experiencia en gestión incluye la participación en programas del Ministerio de Salud de la Nación. Es consultora sobre Salud y Derechos para organismos nacionales e internacionales como la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia (SENAF), UNICEF, ONU mujeres, entre otros.
Dra. Laura Lanzillotti
María Laura Lanzillotti es médica de la UBA, pediatra formada en el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde y especialista en Salud Integral de Adolescentes del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Como docente forma parte del equipo de conducción del Posgrado de Salud Integral e Integrada de Adolescente y de la Maestría homónima de la UBA y es docente adscripta a la Facultad de Medicina de la misma Universidad. Presenta amplia trayectoria en atención clínica y actualmente se desempeña como médica especialista de planta en el Servicio de Adolescencia del Hospital de Niños Pedro Elizalde y en el Programa de adolescencia del Hospital de Clínicas José de San Martín de la UBA.
El cuerpo docente está constituido por profesionales destacados en el ámbito nacional e internacional.
Gonzalo
Agüero
Walter
Dzurovcin
Rosa
Finozzi
Nelson
García
Beatriz
Grippo
Florencia
Lombarda
Félix
Notario
Silvia
Oizerovich
Rosa
Pappolla
Paz
Robledo
Yadira
Salas
Mauricio
Scarpello
Sebastián
Sustas
Adolescencias desde un enfoque multidimensional
Análisis histórico, social y antropológico de la adolescencia. Enfoque desde el curso de vida y habilidades para la vida en la práctica clínica. Impacto de factores ambientales en la salud. Perspectiva desde las neurociencias y la epigenética.
Sistema de Protección y Marco de Derechos Nacional e Internacional
Estudio de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y leyes clave como la 26.061, 26.529, 25.673 y 26.150. Conceptos de sistema de protección, autonomía progresiva, confidencialidad y participación adolescente.
Sistema de Salud para las adolescencias
Modelos de atención, accesibilidad y barreras. Servicios amigables y de calidad. Tensiones en la atención de adolescentes y la importancia del consentimiento informado.
Atención clínica de los y las adolescentes 1
Entrevista clínica, historia clínica y examen físico. Crecimiento, desarrollo y pubertad. Nutrición, salud sexual y reproductiva. Atención a identidades trans y no binarias desde un enfoque respetuoso y despatologizador.
Inmunizaciones
Calendario de vacunación en la adolescencia, esquemas especiales y vacunas en contextos clínicos específicos.
Actividad física y Deportología
Evaluación para actividad recreativa y competitiva. Prevención y manejo de lesiones. Evaluación nutricional y uso de suplementos.
Educación Sexual Integral y Salud Sexual y Reproductiva
Consejería, anticoncepción, prevención de infecciones de transmisión sexual, embarazo no intencional, violencia sexual y acceso a IVE/ILE. Maternidades y paternidades adolescentes.
Medicina basada en la evidencia
Conceptos de evidencia científica, búsqueda bibliográfica en salud y lectura crítica de literatura médica.
Atención clínica de los y las adolescentes 2
Motivos de consulta más frecuentes en distintas especialidades (dermatología, neurología, endocrinología, nutrición, neumonología, ginecología, urología, reumatología, traumatología, oncología). Transición a la atención adulta en enfermedades crónicas.
Salud Mental
Diferentes abordajes en salud mental. Trastornos de ansiedad, depresión, suicidio, bullying, consumo problemático y trastornos de la conducta alimentaria.
Adolescencias y Entornos Digitales
Ciudadanía digital, riesgos y oportunidades en el uso de pantallas. Vulneraciones de derechos como grooming, sextorsión y ciberbullying.
Gestión y Políticas Públicas de Adolescencias y Juventudes
Participación juvenil y desarrollo de programas inclusivos. Análisis de políticas vigentes y desafíos pendientes.
Taller de elaboración del Trabajo Final
Diseño de un proyecto de gestión o sistematización narrativa de un proceso de atención. Evaluación progresiva y defensa final en modalidad presencial o virtual.