Formación en Adolescencia Menu   ≡ ╳
  • MAESTRÍA Y OTROS POSGRADOS
    • Maestría en atención integral de las adolescencias
  • COMUNIDAD
  • EVENTOS Y NOVEDADES
  • INSCRIPCIÓN
    • Maestría en atención integral de las adolescencias

Fecha de inicio: 21 de abril de 2025

Modalidad: 100% virtual

Duración: 2 años

QUIERO INSCRIBIRME

Fecha de inicio: 21 de abril de 2025

Modalidad: 100% virtual

Duración: 2 años

QUIERO INSCRIBIRME

Maestría de la Universidad de Buenos Aires en Atención Integral de las Adolescencias

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.

Maestría aprobada por la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA.


Primera maestría para la atención de las adolescencias de Argentina y la región

La población adolescente representa un 16% a nivel mundial y un 21% en América Latina y el Caribe, lo que genera una demanda creciente de atención médica especializada. La formación de expertos en salud de la adolescencia es clave para la promoción del bienestar, la prevención de riesgos y la implementación de estrategias de atención integrales. Los avances científicos y tecnológicos justifican la especialización médica en esta área, garantizando una atención más eficaz. La Universidad de Buenos Aires busca responder a esta necesidad con una formación académica de calidad, alineada con la salud pública y los derechos humanos.

Objetivos de la Maestría
  1. Formación Integral: Capacitación desde una perspectiva médica, psicológica y social, con foco en la calidad de la clínica para las adolescencias.
  2. Enfoque en Derechos: Promoción del respeto por los derechos de los y las adolescentes en la atención médica.
  3. Contribución al Bienestar: Prevención, diagnóstico temprano y promoción de estilos de vida saludables.
  4. Abordaje de la Diversidad de Contextos: Adaptación a distintos escenarios considerando determinantes sociales.
  5. Prevención y Calidad de Vida a Largo Plazo: Enfoque en prevención de enfermedades y mejora del bienestar futuro.
Perfil del Egresado

Los egresados obtendrán el título de Magister en Atención Integral de las Adolescencias.
Los egresados serán profesionales con una visión integral de la salud adolescente, preparados para trabajar en todos los niveles de atención, con capacidad de articular en redes interdisciplinarias e intersectoriales. Además, podrán gestionar servicios de salud y participar en la formulación de políticas públicas con enfoque en derechos, género e interculturalidad.

Carga Horaria Total

1.040 horas.

Requisitos de Admisión
  • Médicos graduados en la UBA o en universidades nacionales/extranjeras con título legalizado.
  • Formación previa en especialidades afines como clínica pediátrica, medicina general, hebiatría, ginecología o psiquiatría, con título reconocido por la UBA u otras universidades.
Equipo Directivo

Dr. Enrique Berner
Enrique D. Berner es médico de la UBA, pediatra formado en  el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y especialista en salud Integral de Adolescentes. Como docente dirige el Posgrado de Salud Integral e Integrada de Adolescentes y de la Maestría homónima de la UBA y es docente adscripto a la Facultad de Medicina de la misma Universidad. Presenta una amplia y destacada trayectoria en gestión que incluye la jefatura del Servicio de Adolescencia del Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, la coordinación del Programa de Adolescencia y la coordinación de las residencias postbásicas de adolescencia pertenecientes al Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Dra. Evangelina Cueto
Evangelina Cueto es médica de la UBA, pediatra formada en el Hospital Garrahan, especialista en Salud Integral de Adolescentes del Hospital Gutiérrez y en Educación sexual Integral por FLACSO. Como docente forma parte de la Diplomatura de Salud y Género de la Universidad de Favaloro y forma parte del equipo de conducción del Posgrado de Salud Integral e Integrada de Adolescente y de la Maestría homónima de la UBA. Su experiencia en gestión incluye la participación en programas del Ministerio de Salud de la Nación. Es consultora sobre Salud y Derechos para organismos nacionales e internacionales como la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia (SENAF), UNICEF, ONU mujeres, entre otros.

Dra. Laura Lanzillotti
María Laura Lanzillotti es médica de la UBA,  pediatra formada en el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde y especialista en Salud Integral de Adolescentes del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Como docente forma parte del equipo de conducción del Posgrado de Salud Integral e Integrada de Adolescente y de la Maestría homónima de la UBA y es docente adscripta a la Facultad de Medicina de la misma Universidad. Presenta amplia trayectoria en atención clínica y actualmente se desempeña como médica  especialista de planta en el Servicio de Adolescencia del Hospital de Niños Pedro Elizalde y en el Programa de adolescencia del Hospital de Clínicas José de San Martín de la UBA.

Cuerpo docente

El cuerpo docente está constituido por profesionales destacados en el ámbito nacional e internacional.

Gonzalo
Agüero

VER CV

Walter
Dzurovcin

VER CV

Rosa
Finozzi

VER CV

Nelson
García

VER CV

Beatriz
Grippo

VER CV

Florencia
Lombarda

VER CV

Félix
Notario

VER CV

Silvia
Oizerovich

VER CV

Rosa
Pappolla

VER CV

Paz
Robledo

VER CV

Yadira
Salas

VER CV

Mauricio
Scarpello

VER CV

Sebastián
Sustas

VER CV
Asignaturas y ejes temáticos

Adolescencias desde un enfoque multidimensional

Análisis histórico, social y antropológico de la adolescencia. Enfoque desde el curso de vida y habilidades para la vida en la práctica clínica. Impacto de factores ambientales en la salud. Perspectiva desde las neurociencias y la epigenética.

Sistema de Protección y Marco de Derechos Nacional e Internacional

Estudio de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y leyes clave como la 26.061, 26.529, 25.673 y 26.150. Conceptos de sistema de protección, autonomía progresiva, confidencialidad y participación adolescente.

Sistema de Salud para las adolescencias

Modelos de atención, accesibilidad y barreras. Servicios amigables y de calidad. Tensiones en la atención de adolescentes y la importancia del consentimiento informado.

Atención clínica de los y las adolescentes 1

Entrevista clínica, historia clínica y examen físico. Crecimiento, desarrollo y pubertad. Nutrición, salud sexual y reproductiva. Atención a identidades trans y no binarias desde un enfoque respetuoso y despatologizador.

Inmunizaciones

Calendario de vacunación en la adolescencia, esquemas especiales y vacunas en contextos clínicos específicos.

Actividad física y Deportología

Evaluación para actividad recreativa y competitiva. Prevención y manejo de lesiones. Evaluación nutricional y uso de suplementos.

Educación Sexual Integral y Salud Sexual y Reproductiva

Consejería, anticoncepción, prevención de infecciones de transmisión sexual, embarazo no intencional, violencia sexual y acceso a IVE/ILE. Maternidades y paternidades adolescentes.

Medicina basada en la evidencia

Conceptos de evidencia científica, búsqueda bibliográfica en salud y lectura crítica de literatura médica.

Atención clínica de los y las adolescentes 2

Motivos de consulta más frecuentes en distintas especialidades (dermatología, neurología, endocrinología, nutrición, neumonología, ginecología, urología, reumatología, traumatología, oncología). Transición a la atención adulta en enfermedades crónicas.

Salud Mental

Diferentes abordajes en salud mental. Trastornos de ansiedad, depresión, suicidio, bullying, consumo problemático y trastornos de la conducta alimentaria.

Adolescencias y Entornos Digitales

Ciudadanía digital, riesgos y oportunidades en el uso de pantallas. Vulneraciones de derechos como grooming, sextorsión y ciberbullying.

Gestión y Políticas Públicas de Adolescencias y Juventudes

Participación juvenil y desarrollo de programas inclusivos. Análisis de políticas vigentes y desafíos pendientes.

Taller de elaboración del Trabajo Final

Diseño de un proyecto de gestión o sistematización narrativa de un proceso de atención. Evaluación progresiva y defensa final en modalidad presencial o virtual.

Sebastián Sustas


  • Doctor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en Ciencias Sociales; Magíster de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) en Gestión y Análisis de Información Estadística; 
  • Licenciado en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (FSOC) UBA. 
  • Docente regular del Departamento de Salud Pública de la Carrera de Medicina, UBA. 
  • Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
  •  Coordinador del Área de Salud y Población del IIGG 
  • Miembro de diferentes proyectos de investigación e intervención financiados desde 2010. 

Gonzalo Agüero


Médico Pediatra (UBA).

Residencia de Pediatría (Hospital de Niños Pedro de Elizalde).

Residencia de Adolescencia (Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez).

Médico de Planta en el Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich.

Miembro del Comité de Ética en Investigación del Hospital Argerich.

Walter Dzurovcin


Lic. en Nutrición.

Dr. en Ciencias de la Salud.

Mag. en Educación para Profesionales de la Salud.

Docente UNLaM.

Técnico Nacional de la selección de judo paralímpico.

Rosa Finozzi


Doctora en Medicina, Facultad de Medicina, Montevideo Uruguay.

Especialista en Endocrinología y Metabolismo Uruguay.

Diplomada en Diabetes UdelaR.

Profesora Adjunta de Clínica de Endocrinología y Metabolismo de Uruguay.

Medica  titular de la División de Endocrinología del Hospital de Niños Pereira Rossell (Montevideo, Uruguay).

Integrante de la Comisión Directiva de la Sociedad Uruguaya de Endocrinología y Metabolismo de Uruguay.

Docente del postgrado de Adolescencia de Uruguay.

Integrante del grupo de diversidad de género de la Sociedad Uruguaya de Pediatría del Uruguay.

Integrante activo de la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica.

Nelson García


Médico Pediatra acreditado por la Sociedad Paraguaya de Pediatría.

Ex Becario de Terapia Intensiva Pediátrica en el Hospital Garrahan Buenos Aires.

Formación en Cursos diversos en Buenos Aires, como Cardiología Pediátrica, Urgencias Pediátricas, PRUNAPE, PALTS, etc.

Ex Encargado del Comité de Adolescencia de la Sociedad Paraguaya de Pediatría.

Ex Jefe de Adolescencia de la Dirección de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Salud de Paraguay año 2022.

Ex asesor de Adolescencia de la Dirección de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Salud año 2023.

Acompañamiento de jóvenes y adolescentes de Latinoamérica en pandemia con la RED JOVEN.

Disertaciones en varios Congresos y Jornadas de Adolescencia en el transcurso de más de 10 años de América del Sur y Central.

Jefe del Area de Atención Integral de Adolescentes, en el Hospital Barrio Obrero del Ministerio de Salud desde el año 2024.

Diplomado Superior en Políticas Públicas en Adolescencia y Juventud - FLACSO.

Diplomado en Atención Integral en Adolescencia por la SOCHIPE 2023.

Varias veces delegado por la Sociedad Paraguaya de Pediatría para la CODAJIC (Confederación de Adolescencias  y Juventudes de Iberoamérica, Italia y el Caribe).

Ex Vocal de la CODAJIC Comisión Directiva 2020-2023.

Secretario del Comité de Adolescencia de la Sociedad Paraguaya de Pediatría actualmente.

Beatriz Grippo


Licenciada en Nutrición - UBA.

Ex Investigadora y consultorio en CESNI - Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil Dr. Alejandro O´ Donnell Ex Auxiliar docente Carrera de postgrado Médico especialista en Medicina Adolescente - UBA Programa de Adolescencia - Hospital de Clínicas José de San Martín.

Centro Especializado en Desórdenes Alimentarios - CEDA.

Florencia Lombarda


  • Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET.
  • Ingreso a la Carrera de Investigador Científico en abril 2005 como Investigador Asistente. Posición actual: Investigador Independiente. Instituto de Biología y Medicina Experimental – CONICET. Laboratorio de Bioquímica Neuroendocrina.
  • Universidad de Buenos Aires: Jefe de Trabajos Prácticos Regular (Dedicación Simple). Materia: Química Biológica. Departamento de Bioquímica Humana, Facultad de Medicina (2003 – continua).

Félix Notario Herrero


- Licenciado en Medicina y Cirugía. Universidad de Barcelona (España), 1980.
- Especialista en Pediatría (MIR) Hospital Clínic de Barcelona. 1984.
- Prof. no numerario. Univ Barcelona - Cátedra de Pediatría.
- Médico Especialista. Complejo Hospitalario Universitario Albacete. 1984.
- Director Médico, Clínica Rosario - ASISA - Albacete. 1988.
- Director Unidad de Pediatría-Adolescencia. Clínica Rosario HLA Albacete (España). 2011 hasta la actualidad.

Sociedades Científicas:

- Comité Medios Comunicación Asociación Española de Pediatría 1989.
- Presidente Sociedad Medicina y Cirugía, Albacete ( España) 1987-2000.
- Junta Directiva, Soc. Pediatría Madrid y Castilla La Mancha.
- Presidente en la actualidad Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA ) 2021.
- Comité Salud Mental Asociación Española de Pediatría (A.E.P).
- Delegado por España de CODAJIC y miembro de su Comité Asesor.
- Delegado España Comité Adolescencia ALAPE .

Docencia:

- Co-director: MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE EN  SALUD INTEGRAL DE LA ADOLESCENCIA (Doble Titulo de Experto). Universidad de Castilla La Mancha (UCLM).

- Coautor  TRATADO MEDICINA DE LA  ADOLESCENCIA. Atención Integral, y de PEDIATRÍA EXTRAHOSPITALARIA , etc.

- Publicaciones habituales. ADOLESCERE y PEDIATRÍA INTEGRAL. 

Divulgación :

Colaborador habitual en medios de comunicación: RTVE, emisoras de radio y TV , prensa escrita, etc.

Silvia Oizerovich


  • Presidenta de la Red Iberoamericana de profesionales de la Salud Sexual y Salud Reproductiva
  • Docente adscripto UBA
  • Profesora Universidad Favaloro
  • Profesora de la Universidad Nacional de La Matanza
  • Ex Secretaria Confederación Iberoamericana de Contracepción
  • Ex presidenta Sociedad Argentina de Ginecologia Infanto Juvenil
  • Ex presidenta Asociación Médica Argentina de Anticoncepción

Rosa Pappolla


Pediatra - Hebiatra- Sexóloga Clínica.

Jefa de Departamento Área Programatica Hospital Penna.

Actividad Societaria SAP 2011- 2016 Secretaria  Asesora y Prosecretaria del Comité de Adolescencia SAP.

Presidenta del 9 Concurso de Adolescencia SAP  Integrante de Comisión Directiva 2017-2023 SAP.

Miembro actual  del Grupo de trabajo de Sexualidad Diversidad y Género en el Curso de la vida SAP.

Disertante referente  y autora de temáticas y artículos  en Sexualidad integral y Diversidad Sexual en ámbitos  Nacionales e Internacionales.

Paz Robledo


Médica- Pediatra U de Chile
Especialista en Adolescentes Reconocida por la Comisión Nacional de Especialidades de Chile CONACEM
Magister en Psicología del Adolescente U del Desarrollo Chile
Diplomada en Salud Integral del Adolescente Pontificia U Católica de Chile
Diplomada en Gerencia Social y Políticas Públicas FLACSO Chile
Encargada Nacional Programa de Adolescentes Ministerio de Salud de Chile 2007-2010
Jefa Departamento Ciclo Vital, Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud 2014-2015
Jefa División de Atención Primaria Subsecretaría de Redes Asistencial Ministerio de Salud de Chile año 2016
Jefa Subdirección Médica de APS Servicio de Salud Metropolitano Occidente 2017
Asesora ministras de Salud Dras. Helia Molina y Carmen Castillo 2014-2017 a cargo del desarrollo Ley 21.030 que Despenalizó la Interrupción Voluntaria del Embarazo en 3 causales en el segundo mandato de la presidenta Michel Bachelet.
Médica Pediatra-Adolescentóloga cargo 28 horas Hospital de la Florida desde octubre 2019 a la fecha de la Unidad de Cuidados Medios de Pediatría en la cual se desarrolló la primera Unidad de hospitalización integral de Adolescentes de 10 a 18 años.
Docente Diplomado Salud Integral del Adolescente U de Chile MEDICHI desde el 2009 a la fecha
Ex Presidenta Comité de Adolescencia Sociedad Chilena de Pediatría
Ex Presidenta Comité de Adolescencia Asociación Iberoamericana de Sociedades de Pediatría ALAPE y actual Asesora del mismo
Co Investigadora FLACSO Chile estudio Banco Interamericano de Desarrollo BID sobre Sistematización de programas que abordan conductas de riesgos de la Juventud en Latinoamérica y el Caribe (SDP) N° 12-025 años 2012-2013
Co Investigadora Fondecyt Regular N°1200374 desde año 2020 a 2024
Múltiples publicaciones científicas, además de participar en calidad de Experta en Adolescentes en Comisión ELPI Ministerio Desarrollo Social desde el año 2021 a la fecha, y en el Ministerio de Salud Comisión Experta Extensión Edad Pediatría de este año 2023.
Consultora independiente en temas de niñez, adolescencia y salud sexual y reproductiva en diversas oportunidades para UNFPA, Family Care International, UNICEF Chile.
Actual Coordinadora equipo a cargo del desarrollo Modelo de Gestión de los 2 hospitales en construcción (Sótero del Río y Provincia Cordillera de Bajos de Mena), en el Departamento de Gestión de Proyectos Servicio de Salud Metropolitano Suroriente.

Mauricio Scarpello


Formación Académica
Médico – Universidad Nacional del Comahue.
Especialista en Pediatría – Sociedad Argentina de Pediatría.
Especialista en Adolescencia – Sociedad Argentina de Pediatría.
Doctorando en Ciencias Médicas – Universidad Abierta Interamericana (UAI).
Múltiples posgrados y cursos en Salud Adolescente.
Cargos y Roles Institucionales
Vicepresidente de la International Association for Adolescent Health (IAAH) – Región Latinoamérica.
Ex Secretario Ejecutivo de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y el Caribe (CODAJIC 2020-2024).
Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Salud Integral en la Adolescencia (SASIA 2018-2025).
Ex Miembro del Comité de Estudios Permanentes del Adolescente (CEPA) – Sociedad Argentina de Pediatría (2021-2023).

Miembro de Grupos de Estudio Internacionales:
"Education in Adolescent Health" (IAAH).
"Membership Committee" (IAAH).
"Servicios de Salud en la Adolescencia" (CODAJIC 2020-2024).

Experiencia Profesional
Médico de Adolescentes en el sector público y privado de la Provincia de Neuquén.
Docente en la Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional del Comahue.
Referente y asesor de múltiples instituciones públicas y privadas en temáticas de Salud Adolescente.

Distinciones y Actividades Científicas
Múltiples premios y distinciones por trabajos presentados en eventos nacionales e internacionales.
Conferencista Internacional y referente latinoamericano en Salud Adolescente.
Organizador de jornadas y congresos nacionales e internacionales.

Yadira Salas


Coordinadora de Salud Digital, Recursos Humanos en Salud y colaboradora de la línea de acción derechos de niños y adolescentes en el Organismo Andino de Salud Convenio Hipolito Unanue.

Tiene Maestria en Tecnopedagogía y educación virtual (México), Máster en Big Data y Business Intelligence (España), International MBA Master of Business Administration (EEUU), Postítulo en Educación, Medios y Tecnologías de la Información Comunicación – TIC (Argentina), Licenciada en Comunicación en Desarrollo Social (Venezuela), Experta en Tecnopedagogía, Elearning y Medios Digitales (Ecuador).

Ha complementado su formación con diplomados en Salud Ocupacional; Género, Salud y Ciudadanía; Investigación Educativa con TIC; Comunicación Social y Salud Colectiva, Salud Internacional y Salud del Adolescente destacando su enfoque interdisciplinario.

Con una trayectoria profesional que abarca roles como Tutora virtual, facilitadora, coordinadora y diseñadora instruccional en diversos cursos y programas de formación en salud, tanto presenciales como virtuales en Campus Virtual de OPS, Universidad de Ciencias de la Salud Venezuela, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú, entre otras. Es Miembro del Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Perú.

Su impacto ha sido reconocido internacionalmente: fue acreditada como "Innovadora Tipo A" por proyectos en salud y educación para niños en Venezuela, y recibió el Premio Internacional de Investigación en Salud de Adolescentes y Jóvenes María Miranda Lozano 2022.

Su producción intelectual abarca temas como salud digital, alfabetización digital, promoción de la salud, derechos de la niñez y adolescencia, etc. En 2024, participó en el prestigioso Hackathon de Harvard sobre Sistemas de Salud de Alto Valor y el uso de Inteligencia Artificial en salud digital.